top of page
Buscar

La Artesanía en el Ecuador, Industrias Creativas


ree

Varios años estamos hablamos hablando sobre la industrias culturales y creativas, su aplicación, su fomento, en la música, en las artes escénicas, los sellos musicales, la danza, el teatro. Durante del Covid 19 el fomento cultural parece haber vivido un letargo que nos dejó frente a una mirada atónita, de la sobrevivencia, parar el consumo, sin embargo en el año 2021, los artistas, gestores culturales que pasaron un encierro y se dedicaron a crear, salieron en claro deseo de mostrar su obra, y los montajes, las muestras, las grabaciones, los productos empezaron a enfebrecer y con ello reaparece el boom de las industrias creativas y culturales.

El Ecuador no se queda atrás, nos encontramos con un sector de la cultura que analiza desde la academia estos fenómenos de la cadena de valor, de los ejercicios de las inversiones de los proyectos culturales de inversión, a los que se les puede inyectar una inversión económica para que puedan generar un amplio espectro de nómina laboral, por un año o dos, en especial al sector cinematográfico que cumple las características de industria, ya que no todas criaturas de la naturaleza cultural podrían entrar en este espacio de industria cultural y sobrevivir en el intento. Otra criatura puede ser el sector musical, que ha ido reinventándose, pero esperen no crean que el sector del rock, no claro que no, el sector de la música popular, con ejemplos exitosos como Proyecto Coraza que en lo que va de los últimos años ya transitado con su género fusión andina por varios escenarios nacionales e internacionales. Vamos perfilando y definiendo con claridad cómo va lo de las industrias culturales y creativas.

Ahora con respecto a la Artesanía, nosotros somos dos generaciones de artesanos orfebres y va una segunda, hemos analizado este avance sobre el proceso creador, su impacto y cómo podemos introducirnos en este viaje por las industrias creativas, en donde pareciera que no teníamos oportunidades, si bien es cierto el artesano no tenía muchas opciones hace 20 años atrás ya que nos gobernaba una ley especial artesanal que nos encasillaba en dos líneas, artesanos de creación y artesanos de servicios con el fin de tener beneficios tributarios, arancelarios y otros. El artesano no era considerado un artista que en nuestra rama como artesanos orfebres que realizamos piezas creativas, modeladoras del metal con diseños innovadores, no reconocían nuestro trabajo, frente a esto, el ser considerados dentro de la ley de cultura, fue pieza clave para un cambio en la forma de pensar de nuestro gremio que nos permitió darle un valor a nuestros diseños, el mensaje y la transferencia del conocimiento de las técnicas de cómo se realizan las piezas, los saberes ancestrales impresos en los procesos de creación, dándole un valor importante a nuestra labor, tradición, innovación, tecnología, diseño fueron los ingredientes para un cambio en la matriz de una nueva artesanía orfebre de esta generación que combinó el pasado, el presente con una identidad de la cultura que lo produce.

 
 
 

Comentarios


bottom of page